Vistas de página en total

88,008

viernes, 15 de julio de 2011

Huyendo de lo químico he llegado a lo biológico

Hace ya algún tiempo que lleva en vigor la alerta sanitaria de EHEC (Entero-Hemmorragic E. Coli), una variedad bastante peligrosa de la bastante inócua E.coli que tanto se ha estudiado.

E.coli es una bacteria que vive normalmente en el colon de los animales, al final del tracto intestinal y, por tanto, su presencia en alimentos indica una contaminación fecal de esos alimentos.

Ya escribí un post sobre una duda que tenía: si los bebes al nacer son estériles (nacen sin bacterias tanto en su piel como en su tracto digestivo, esas bacterias tienen que venir de algún lado para colonizar esas zonas del bebe. La idea general es que provienen de la madre en el momento del parto y la lactancia pero existen bebes que nacen por cesárea y no toan el pecho que también terminan teniendo esas bacterias tras un tiempo (mayor que los otros)

Mi duda pues es la siguiente, si esos bebes son colonizados por enterobacterias, y no han nacido por vía vaginal ni han tomado teta ni han estado chupando la caca de otro, de donde provienen esas bacterias.

Mi idea es que son bacterias bastante ubicuas pero que no predominan mas que en un ambiente apropiado para ellas como el colon.

Todo esto viene a cuento de la comentada alerta alimentaria/sanitaria.

Puede una E.coli haber adquirido la información genética necesaria para hacerla enterohemorragica (normalmente un plásmido pero no tengo ese dato) en un ambiente distinto del fecal habitual y posteriormente contaminar la comida que sea (que a fecha de hoy no está claro 100%)?

Desde luego es poco probable por dos razones:

- el número de bacterias en heces es muy grande en comparación can las que se puedan encontrar por casualidad en cualquier otro sitio

- la posibilidad de adquirir ese plásmido es muy pequeña.

Si juntamos las dos, tenemos que es poco menos que imposible.

Así que podemos decir que la contaminación proviene de las heces.

Este dato es bastante verosímil en tanto en cuanto todo parece apuntar que el foco fue una serie de restaurantes/catering ecológicos, de lo cual poco se ha dicho para no perjudicar al mercado.

Y es que estos productos son fertilizados con estiércol animal en lugar de fertilizantes químicos.

Para la elaboración del estiércol, las heces de los animales pasan por un proceso de compostaje en el cual, entre otras cosas, la temperatura sube por encima de 60 grados durante bastante tiempo, matando las bacterias originales de las heces y siendo sustituidas por otras no tan peligrosas. Pero si este proceso no es correcto o no suficientemente largo pueden quedar bacterias fecales.

La probabilidad es pequeña ya que el proceso mismo lo requiere para preparar un compost/estiércol de calidad. Pero claro siempre pueden “pasar cosas raras”

Seguramente esto fue lo que pensaron los responsables alemanes al echar la culpa al pepino español, que crece encima del suelo y es, por tato, fácilmente contaminnado.

Pero parece que finalmente el culpable son unos brotes de una granja del sur de Alemania.

Los brotes son unos alimentos muy interesantes, ya que se comen crudos. Pero suelen hacerse a partir de legumbres que crecen en vainas o a partir de semillas que no tocan el suelo mientras crecen (y las que se caen al suelo no se recogen)

Como pueden contaminarse entonces?

Pues parece que varios trabajadores tuvieron episodios de diarrea poco tiempo antes de aparecer el brote en gran escala.

Personas que buscaban alimentos más sanos (ecológicos), sin pesticidas, ni productos químicos y que, paradójicamente han encontrado otro peligro para la salud, mucho más natural y biológico pero igual de letal: las bacterias.

Y es que la idea de que la industria alimentaria sólo actúa para beneficio propio no es siempre cierta. Muchas de las sustancias de origen químico o procesos que implican nuevas tecnologías son necesarias para evitar o prevenir peligros biológicos, más peligrosas que estas sustancias o procesos de “la vida moderna”

Y es que la vida está llena de peligros, físicos, químicos y biológicos, y unos no son menos peligrosos que los otros. La información, como siempre, es tu amiga.

Como dijo aquel: “el 100% de los fallecidos en los últimos 10 años estaba vivo justo antes de morir luego vivir es la mayor causa de muerte”

Edito según escribo: parece ser que la culpa al final es de las semillas a germinar, que vinieron de Egipto y venían con la contaminación puesta.

Aquí huele a gato encerrado, como unas semillas que se transportan secas pueden mantener viva unas E.coli que ni siquiera forman esporas.

En fin, me parece que ni saben de donde vino el brote ni lo quieren reconocer!

Un saludo

lunes, 4 de julio de 2011

Fuckushima y la radioactividad

Me gustaría poder contar lo que ha pasado en Fuckushima con pelos y señales pero la energía nuclear no es mi fuerte, conozco las bases, las generalidades pero no los detalles. La wiki tiene una entrada al respecto.

Pero hay varios datos que sí puedo decir porque han sido admitidos por TEPCO (la compañía dueña de la central) y por el gobierno japonés:

- Varios reactores han sufrido fusión del núcleo y ese núcleo derretido ha llegado al fondo de la vasija (containment structure en el dibujo de abajo), lo que se conoce como corium o pata de elefante por su aspecto)

- El agua del circuito primario de refrigeración ha salido al exterior en gran cantidad tanto en forma de vapor como en forma líquida, el primero liberado para rebajar la presión de la vasija y ambos por las rendijas que han aparecido tras las explosiones y el daño estructural producido por la fusión del núcleo.

Circuito de refrigeración primario en rojo-naranja y secundario en azul.

Asi que tenemos dos conclusiones:

- la primera es que esos reactores no tienen solución más allá de encerrarlos en un sarcófago, al estilo de Chernobyl, y esperar a que se gaste la reacción nuclear, unos 24.000 años de nada.

- la segunda es que para hacer el sarcófago hay que acercarse a los reactores. Si el propio reactor ya emite radioactividad en cantidades industriales, el agua fuertemente radioactiva acumulada en los sótanos de los reactores expande el foco radioactivo.

Esta agua radioactiva es la que salió del circuito primario de refrigeración más la que inyectaron al reactor para enfriarlo que al fin y al cabo es igual de radioactiva por entrar en contacto con el núcleo pero además es salada ya que usaron agua del mar.

Pues como digo, hay que acercarse al reactor para encerrarlo en un sarcófago. Y teniendo en cuenta que la radioactividad en las inmediaciones del reactor es tan alta que solo se pueden estar unos pocos minutos antes de sobrepasar la dosis considerada como segura para una persona en un año pues quedan dos opciones:

- O consiguen mucha mucha gente que pase unos pocos minutos construyendo el sarcófago o encuentran unos suicidas que se queden allí hasta que terminen (el sarcófago y/o ellos mismos): los famosos liquidadores de Chernobyl. Pero claro, eso no se puede hacer en un régimen no-comunista como era la URSS. Y cada vez están teniendo más problemas para encontrar gente que quiera “echar un a mano” por aquellos lares (podrían llevar a los defensores de la energía nuclear que de esos hay bastantes) Además pagan bastante bien!

Pero volvamos al agua radioactiva que es lo que quiero comentar. El agua en sí no se vuelve radioactiva pro tocar el núcleo del reactor. La radioactividad no es una propiedad que se obtenga por contacto. En realidad el agua lo que ha hecho es disolver sustancias radioactivas que se forman en el núcleo y que no deberían de salir de allí, en concreto cesio, yodo, estroncio y plutonio en cualquiera de sus isótopos radioactivos.

La solución para eliminar esa radioactividad es separar esas sustancias disueltas en el agua y así poder tirar el agua al mar libre de radioactividad. Claro que estamos hablando de millones de litros de agua y de concentraciones de esos elementos muy bajas lo que hace extremadamente difícil el proceso. Por si fuera poco, al haber inyectado agua de mar, las sales que allí se encuentran interfieren con las resinas que adsorben los metales radioactivos haciendo el proceso más difícil aun.

Además, mientras los sistemas de refrigeración no se reinstauren, se tiene que seguir inyectando agua (ahora ya inyectan agua dulce) para refrigerar. Agua que se sale en forma de vapor o en forma líquida por las rendijas de la vasija.

Así que mucho me temo que poco a poco y sin armar mucho jaleo, TEPCO vaya tirando el agua radioactiva que les sobra (y es mucha) al mar. Como han dicho en alguna rueda de prensa: el mar tiene una capacidad infinita de disolución” (sic)

Pero el problema no es la radioactividad que se disuelve en el mar, cuando se alcance un equilibrio y se haya dispersado por todo el mudo. No, el problema es la que absorben los animales y algas, ya que se incorpora en la cadena trófica dejándola inservible para consumo humano.

La simulación realizada por ASR Ltd nos muestra cómo puede haber sido la dispersión de la contaminación en el mar.

Fukushima Daiichi Radioactive Seawater Model April 5 from ASR Limited on Vimeo.


En concreto el yodo es usado en la glándula tiroides y es ahí donde hace daño, el estroncio mimetiza al calcio (de hecho está debajo de él en la tabla periódica con unas propiedades químicas muy parecidas pero con un tamaño molecular mayor) y va a parar a los huesos y médula ósea donde produce el daño, el cesio mimetiza al sodio (igual que pasa con estroncio y calcio) y por tanto se reparte por todo el cuerpo. El plutonio simplemente es venenoso de por sí, además de altamente radioactivo.

Por qué es tan peligroso que la radioactividad se incorpore en la cadena trófica?

De todos es conocido que la radioactividad provoca cáncer. Bien, esto no es cierto al 100%. Veamos por qué?

La radioactividad proviene de la desintegración de un átomo en partes más pequeñas, esto además libera gran cantidad de energía. En general se puede decir que una desintegración radioactiva genera un átomo más pequeño + una partícula + energía.

Son la partícula y la energía las que son peligrosas para la vida. Se les puede considerar como balas que dependiendo de en que dirección salgan disparadas pueden hacer diana en un sitio o en otro produciendo un daño u otro. No llegan muy lejos pero sí hacen mucho daño. Si el elemento radioactivo ha sido ingerido o respirado, está dentro del organismo y por tanto el daño que produzca será interno, a nivel celular.

La radioactividad ambiental, en cambio, produce un daño superficial, en la piel mayormente y por tanto no es tan grave. El problema de la radiación ambiental es que puede llegar a ser respirada y/o ingerida y por tanto introducirse dentro del organismo.

Estos daños a nivel celular pueden ser reparables o no. Y dentro de los no reparables unos producen la muerte celular y otros mutaciones en el ADN.

Si produce muerte celular pues como hay muchas células en un cuerpo humano pues unas pocas menos ni se notan, hasta que se mueren muchas claro, que es lo que les pasa a los liquidadores.

Si producen mutaciones en el ADN, está puede conducir a un cáncer o no, ya que hay muchos genes y no todos están implicados en el control de la división celular, que al fin y al cabo es lo que significa un cáncer: una división incontrolada de las células afectadas.

Así que el cáncer es solo una posibilidad entre otras muchas, sin duda bastante grave.

Pero lo remarcable de todo esto es que no se puede predecir qué pasará individualmente. Cada “bala” es única y produce un daño único. Cuantas más balas más daño pero no se puede saber si ese daño desembocará en muerte celular o mutación cancerigena.

Por eso se habla de efectos estocásticos (estadísticos), la radiación incrementa el riesgo de cáncer pero sin saber a quién afectará y a quien no.

Esta es la razón por la que algunos liquidadores vivieron durante años a pesar de haber absorbido una dosis de radiación tan alta mientras que la mayoría murió bastante pronto como era de esperar. Nada recomendable en cualquier caso como podéis comprobar en este video (video en ruso con subtítulos en francés. Lo he visto con subtítulos en español pero ahora no lo encuentro)

Se puede decir que la radiación es como un campo de minas. Mientras no pises una mina (una desintegración no afecte a un gen vital) no pasa nada. Pero claro si hay más y más … tanto va el cántaro a la fuente que al final se rompe!

Un saludo