Vistas de página en total

martes, 31 de julio de 2012

El sexo es como cocinar

Ya lo decía yo! LOL


jueves, 26 de abril de 2012

Solos en casa?

Buscando información para este post me he dado cuenta que la wiki cuenta muy bien lo que yo quiero contar, asi que mucha de lainformación es un vulgar copy-paste de la misma :(
Esta es una de las preguntas más antiguas de la humanidad. Existe una formula para calcular la probabilidad de que haya otras civilizaciones inteligentes en el universo:
N = R* x fp x ne x fl x fi  x fc x L
Donde N representa el número de civilizaciones que podrían comunicarse en nuestra galaxia, la Vía Láctea. Este número depende de varios factores:
R* es el ritmo anual de formación de estrellas "adecuadas" en la galaxia.
fp es la fracción de estrellas que tienen planetas en su órbita.
ne es el número de esos planetas orbitando dentro de la ecosfera de la estrella (las órbitas cuya distancia a la estrella no sea tan próxima como para ser demasiado calientes, ni tan lejana como para ser demasiado frías para poder albergar vida).
fl es la fracción de esos planetas dentro de la ecosfera en los que la vida se ha desarrollado.
fi es la fracción de esos planetas en los que la vida inteligente se ha desarrollado.
fc es la fracción de esos planetas donde la vida inteligente ha desarrollado una tecnología e intenta comunicarse.
•  L es el lapso, medido en años, durante el que una civilización inteligente y comunicativa puede existir.

En 1961, Drake y su equipo asignaron los siguientes valores a cada parámetro:
• R* = 10/año (10 estrellas se forman cada año)
• fp = 0.5 (La mitad de esas estrellas cuentan con planetas)
• ne = 2 (Cada una de esas estrellas contiene 2 planetas)
• fl = 1 (El 100% de esos planetas podría desarrollar vida)
• fi = 0.01 (Solo el 1% albergaría vida inteligente)
• fc = 0.01 (Solo el 1% de tal vida inteligente se puede comunicar)
• L = 10.000 años (Cada civilización duraría 10.000 años trasmitiendo señales) Fórmula y solución dada por Drake: N = 10 × 0.5 × 2 × 1 × 0.01 × 0.01 × 10,000 N = 10 posibles civilizaciones detectables. Desde que Drake publicó esos valores dados a cada parámetro muchas personas han tenido considerables desacuerdos.

Pero existen muchas críticas y variaciones en los datos aportados por Drake. Como no soy astrónomo no voy comentar los mismos pero sí me gustaría comentar los biológicos viendo lo que ha pasado aquí en la Tierra.

El video de abajo es una hipótesis muy interesante y sencilla de cómo puede empezar la vida a partir de moléculas orgánicas, que por otro lado son bastante abundantes en cometas, comprobado, y se supone que en planetas:

Parece, por tanto que la probabilidad de que la vida surja siempre si las condiciones son propicias es cercana a uno.
Pero surgen varios interrogantes:
1) En la Tierra solo hay una clase de vida,
2) Esa vida está basada en el carbono y en agua,
3) Tiene con estructura de transferencia de información tipo ADN->ARN->Proteínas->Función

Quiere esto decir que esta forma de vida es la única posible en la Tierra o que otras posibles han sido eliminadas por competición.
Sería entonces del estilo de la película de “Los inmortales”: “solo puede quedar uno”
Existen tal vez otros tipos de vida, minoritarios y no hemos buscado lo suficiente en sitios extremos?
Una vez que tenemos vida y ésta evoluciona, la probabilidad de que se produzca vida inteligente considero también cercana a uno: en estos momento podemos considerar inteligentes a multitud de animales: cefalópodos, primates, cetáceos, incluso de cierta manera supraindividual a las abejas y hormigas.
Siempre y cuando consideremos la inteligencia como la capacidad de resolver problemas.

Sin embargo, la probabilidad de que una de esas especies evolucione lo suficiente para generar tecnología suficiente para comunicarse por el espacio, que encuentre una fuente de energía suficiente para hacerlo y que coincida en el tiempo y en el espacio cercano para hacerlo me parece tan pequeña que anula todas las demás probabilidades.
Por lo tanto, buscar señales de otras civilizaciones con el programa SETI es absurdo.
Mucho más fructífero y necesario veo dedicar esos esfuerzos a un programa de detección y modificación de asteroides con posibilidad de colisión con la Tierra. Ya que sabemos que aunque poco probable ya ha sucedido, al menos, una par de veces en la historia de la vida en La Tierra. Y viendo los planetas del sistema solar llenos de cráteres deberiamos pensar en cuando nos va a tocar a nosotros.

Un saludo

jueves, 1 de marzo de 2012

X-men, los mutantes con superpoderes

Los X-men son unos personajes de comic creados por Marvel que, como todos los heroes de Marvel tienen superpoderes. En este caso la explicación no es que vengan de otro planeta ni que les pique una araña radiactiva sino que son mutantes :)

Mutante significa que tienes un gen mutado, esto es, cambiado. Aunque en esta acepción se entiende como un gen nuevo, que genera un propiedad nueva: el superpoder

En la historia evolutiva esto ha tenido que pasar muchas veces: un ser unicelular que se une a otros y se comunica con ellos, aparece una simetría radial, aparece una espina dorsal, un pez que puede respirar aire, un reptil con plumas, etc.

Y en la evolución del ser humano tenemos un ejemplo paradigmático: un hombre que puede beber leche de adulto.

Tal vez no te parezca muy especial pero es un superpoder !

Tanto que ha aparecido varias veces para quedarse como mayoritario en la población mundial.

De hecho, lo normal hoy en día es ser tolerante a la lactosa (TL) y la intolerancia a la lactosa es considerada como una enfermedad genética.

La mutación ha sido localizada en el “controlador” del gen (el promotor) que determina cuando se produce lactasa y cuando no.

En los “normales” el promotor para la producción de lactasa cuando detecta que ya no hay lactosa y por tanto no es necesaria mientras que en los mutantes el promotor no se entera de que no hay lactosa en la dieta y sigue produciendo la enzima aunque no sea necesaria.

La lactosa es un disacárido compuesto por glucosa y galactosa. Como tal produce energía al metabolizarse y para ello primero tiene que separarse en sus componentes glucosa y galactosa gracias a una enzima llamada lactasa.

La lactasa es una enzima que se produce en el intestino delgado en todos los mamíferos desde que nacen hasta que dejan de tomar leche (destete). De tal manera que al dejar de tomar leche pierdes la capacidad de volver a tomarla más adelante, una vez que los entericitos dejan de producirla ya no la producen más.

Y qué pasa si la lactosa no se hidroliza en el intestino en glucosa y galactosa?

Pues que al llegar al intestino grueso es fermentada por las bacterias produciendo gases. Además actúa aumentando la presión osmótica de las heces en formación lo que produce un reflujo de agua desde el cuerpo hacia las heces.

Y la combinación de gases y heces líquidas es …… no sé ni como escribirlo sin que quede escatológico!

Es por esto que los animales no toman leche de adultos. EL gatito de los dibujos que bebe leche en su platito sólo puede ser un cachorro de gato. Si fuera un gato adulto no llegaría a su caja de arena lo suficientemente rápido. Y si llega, no quiero ni pensar en el que tenga que cambiar la arena!

Pues bien, aquí tenemos al mutante con el superpoder de beber leche algún tiempo después de dejar de mamar que aun no sabe de su superpoder. Sabiendo lo que pasa si bebes leche de adulto, me imagino lo que debería estar pasando ese H.sapien para beber leche. Seguro que tenía más hambre que el perro del afilador.

Y entonces se dio cuenta! No pasó nada.

Parece ser que eso pasó en Europa hace entre 5000 y 10000 años. Aunque en otros lugares también ha sucedido no con tanto éxito. Por esto la población europea es mayoritariamente TL pero la asiática o africana sigue siendo intolerante.

Y claro, a partir de aquí pues a ponerse ciego de leche. Él y su familia que probablemente compartieran ese gen.

Que ventaja da esta mutación: pues la diferencia entre poder beber leche y poder beberla puede marcar la diferencia entre alimentarse y mantener los animales vivos o tener que matarlos para comerse su carne.

Pero hay una opción mejor: fabricar queso, yogur o algún otro producto lácteo que elimine la lactosa de la leche y así poder consumirla. En este caso la diferencia no es tan obvia pero también la hay:

de un litro de leche cruda se obtienen unas 700 Kcal o 100 g de queso con sólo 400 Kcal (en el suero se pierde el resto) Si lo que se hace es yogurt, las bacterias que lo producen también piden su parte!

Así que en una época de hambruna, la diferencia entre poder tomar leche cruda o no significa incrementar la probabilidad de sobrevivir. Algún estudio de genética de poblaciones basados en la prevalencia actual de la TL y del tiempo que hace que apareció apuntan a un aumento del 5% en la probabilidad de supervivencia.

Esto me lleva a pensar en los grupos que defienden que beber leche de adulto es aberrante y que es la causa de un montón de enfermedades, alergias y de todo.

Pues no, es un superpoder. Un superpoder que salvo a la humanidad en algún momento de su historia europea.

Como dijo el tio moribundo de Peter Parker: “un gran poder implica una gran responsabilidad”

Un saludo

sábado, 25 de febrero de 2012

Nueva revista

Se acaba de lanzar una revista para los que gustamos de la gastronomia molecular, ciencia de la cocina o la intersección entre ciencia y gastronomia: International Journal of Gastronomy and Food Science
Es de destacar que el editor principal es español: Begoña Pérez-Villareal y que hay gran número de colaboradores (editorial board) españoles también.

El número uno es gratuito y por tanto no hay excusa para su no-lectura. Hay que tenr en cuenta que es una publicación científica de revisión por pares (peer review) con la típica estructura de abstract, introducción, métodos, resultados y conclusión. por lo que a veces se puede hacer un poco densa.

En cualquier caso, no hay que leer todo si no interesa, hasta los científicos lo hacemos :)

En este primer número recomeindo especialmente la revisión sobre la cocina al vacío de Douglas E. Baldwin que se está imponiendo como "el gurú" de la cocina al vacio.

Un saludo

domingo, 29 de enero de 2012

La revolución verde

De la wikipedia:

Revolución verde es el nombre con el que se bautizó en los círculos internacionales al importante incremento de la productividad agrícola. Gran parte de la producción mundial de alimentos de la actualidad se ha logrado gracias a lo que se conoce como Revolucion verde, ocurrida entre 1940 y 1970. Ésta consistió en utilizar variedades mejoradas de maíz, trigo y otros granos, cultivando una sola especie en un terreno durante todo el año (monocultivo), y la aplicación de grandes cantidades de agua, fertilizantes y plaguicidas. Con estas variedades y procedimientos, la producción es de dos a cinco veces superior que con las técnicas y variedades tradicionales de cultivo.

A destacar dos cosas:

La primera es que ese aumento de productividad se ha dado principalmente en tres cereales: arroz, maiz y trigo, que son la base alimenticia de Asia, Sudamérica y Europa respectivamente, Norteamérica produce maíz y trigo en grandes cantidades y en África el cereal mayoritario es el sorgo.

La segunda es que la condición necesaria para lo anterior es el empleo de gran cantidad de agua y energía. Energía necesaria para fabricar los abonos y pesticidas y para mover la maquinaria necesaria para esos monocultivos.

Energía que ha sido abundante durante los últimos 100 años pero que va a dejar de serlo dentro de poco. Hemos extraído el petróleo, el carbón y el gas natural más fácil de extraer, el más superficial y cada día que pasa lo que queda está más profundo, más lejos de tierra firme y es más difícil de extraer y más caro, tanto en términos económicos como energéticos.

Se ha calculado que para algunos productos alimenticios (como la carne de explotación intensiva) por cada caloría que comemos los seres humanos se han necesitado 10 calorías de energía fósil para producirla. Es decir, estamos comiendo energía fósil y estamos desperdiciando el 90% de la misma. Esto no es sostenible en el tiempo, estamos comiendo petróleo y gas natural!!!

La agricultura significó una revolución en la evolución humana que dejó de depender de buscar el alimento de temporada para producirlo in situ. Además una producción abundante permitía un almacenaje para la época invernal. Esto nos indica que se producía más energía alimentaria que la que se invertía en producirla, de no haber sido así no hubiera sido sostenible. Se denomina TRE a la Tasa de Retorno Energético, es decir a la división entre la tasa invertida y la tasa producida. Se calcula que la agricultura tradicional tiene una TRE de entre 5 y 10. Una TRE de 1 marca un límite en el que se obtiene la misma energía que se necesita para producirla por lo que es absurdo producirla. Según digo más arriba, la TRE de la producción de carne intensiva sería de 0,1.

Según el petróleo, gas y otros combustibles fósiles se van haciendo más inaccesibles la TRE de dedicarlos a producir al alimento irá diminuyendo. Incluso la energía necesaria para extraer esos combustibles fósiles va disminuyendo llegando a un punto en que para extraer 1 barril de petróleo se necesite la energía almacenada en 1 barril de petróleo, momento en el cual se dejará de extraer, independientemente del precio del petróleo!

Del agua podríamos decir algo parecido ya que en muchos sitios de cultivo el agua proviene de acuíferos fósiles que están siendo explotados por encima de su capacidad de regeneración. Debido a esto, el nivel freático está bajando y la extracción de esa agua es cada vez más cara (en términos económicos y energéticos) Esto es evidente en grandes extensiones del centro de España donde el nivel freático a pasado de estar superficial a bajar hasta profundidades de hasta 100m.

Así por un lado tenemos un bosque que no necesita ni abono, ni pesticidas ni riego ni eliminación de malas hierbas y sin embargo puede mantener a una población de seres humanos (animales incluidos) pequeña, no sólo son mantenidos sino que forman parte del reciclado de nutrientes. Este es el caso de tribus del Amazonas.

Por otro lado tenemos grandes extensiones de monocultivos que necesitan de todo lo anterior para mantener una productividad mayor y por tanto mantener una población humana (algunos animales incluidos) mayor que la anterior.

Como seres inteligentes que nos consideramos, deberíamos analizar esto y encontrar un equilibrio entre ambos extremos y tender a la densidad de población capaz de ser sostenida con ese modelo.

Un saludo